23 de abril de 2022

“Cuando vemos la guerra en el teatro vemos como el teatro le da cuerpo a la guerra”

RICARDO DURATTI
“Cuando vemos la guerra en el teatro vemos como el teatro le da cuerpo a la guerra”
 
En el marco de la 36° Fiesta Provincial del Teatro; se presentó; en la Biblioteca Popular “Marcelino Elizondo” de Monte Caseros; el libro Malvinas. La guerra en el teatro, el teatro de la guerra; del investigador Ricardo Dubatti -quien se desempeña como uno de los jurados del encuentro teatral-. Presentación que se dio nada menos que en el Día Internacional del Libro.
El investigador Ricardo Dubatti, licenciado recibido con honores en la carrera de Artes Combinadas de la Universidad de Buenos Aires, nació en 1988, seis años después del estallido de la Guerra de Malvinas, una de las últimas decisiones de la dictadura militar que gobernó la Argentina entre el 24 de marzo de 1976 y el 10 de diciembre de 1983.
Acaso por el extrañamiento que produce en las generaciones posteriores el conflicto bélico del Atlántico Sur, este prestigioso y joven académico canalizó su área de estudio sobre el teatro y las artes escénicas haciendo foco en el abordaje que dramaturgos, directores, actores y performers hicieron de aquel hecho sustancial en la historia reciente argentina y que la memoria colectiva rescató con mayor énfasis al cumplirse, el 2 de abril, el 40° aniversario del inicio de la contienda.
Fue el actor y director del grupo Raíces, Luigi Serradori quien presentó al autor. “Es investigador teatral, dramaturgo, músico; un joven que viene realizando desde hace varios años un estudio sobre Malvinas; estudio que tiene que ver con una tesis con la cual terminó su doctorado”, explicó quien además, agradeció al Instituto Nacional del Teatro -INT- por la posibilidad de vivir con este momento y al municipio de la ciudad de Monte Caseros, a cargo de Juan Carlos Álvarez, por apoyar la realización del encuentro en la ciudad de la triple frontera.
Serradori dijo que Buratti planta la guerra de Malvinas post dictadura y lo hace desde diferentes territorialidades. “Es interesante esta mirada que descentraliza la mirada Malvinas porque hay muchas Malvinas. Hay Malvinas con diferentes miradas y matices”, dijo.
La presentación del investigador se centró en la tercera antología que realizó del tema de Malvinas en el teatro. “Esta serie de publicaciones tiene que ver con mi investigación de doctorado. Me doctoré hace muy poco en la Universidad de Buenos Aires y esta es la primera actividad que hago tras ese momento”, comentó.
“Apareció el teatro como una posibilidad para meterse en ese territorio de incertidumbre, en un tema delicado y frágil, pero muy apasionante e inquietante. El trabajo de investigación implicó estudiar a fondo la Guerra por las Malvinas para luego poder cruzarla con el teatro”, sostuvo Ricardo Dubatti.
Los estudios se basan en textos de 1982 a 2007 y actualmente se encuentra trabajando en el período 2008 -2022. Desde su visión; hay dos elementos muy valiosos que el teatro le aporta a Malvinas: por un lado, lo corporal, al pensar el teatro como convivio. La idea es pensar el texto dramático como la receta para el acontecimiento escénico, con sus propias indicaciones de lo que sería una potencial puesta en escena. Ante esto, una de mis hipótesis es reflexionar sobre cómo el teatro le dio su propia respiración y cuerpo a Malvinas en cada uno de los acontecimientos escénicos conviviales frente al espectador.
Si bien, Dubatti asegura que hay muchos textos relacionados a Malvinas, aún queda mucho por escribir, por contar, por abordar. Incluso; recientemente aparecieron obras sobre las veteranas de guerra que es muy incipiente. “Creo que en los próximos años el abordaje de este tema dentro del teatro, será mucho más fuerte”, agregó.
El investigador que, siente la necesidad de compartir estos materiales con quienes viven la pasión y la actividad del teatro, también comentó que hay tres reacciones en los espectadores cuando habla de Malvinas. “Voy a congresos y la gente me pregunta si hay textos dramáticos y sí, hay y muchos, otra cosa que me pasa mucho es salir a la calle y encontrarme con murales tatuajes, autos con sticker, un par de heladerías llamadas Malvinas, una fábrica de hielo, eso me demuestra que Malvinas está por todos lados y la tercera reacción; es cuando conocen la base de mi estudio me preguntan que pasó realmente durante la guerra y esta creo; es la pregunta que le quita el sueño a investigadores del mundo”.
El segundo eje que trabajó tiene que ver con esa concentración en ciertos territorios que permite el teatro y que no serían privilegiados por otros lenguajes. Poner en escena Malvinas puede ser complejo, pero tocar temáticas como los afectos es un eje y una posibilidad de pensar la guerra desde otra óptica. De hecho, Malvinas es una guerra afectiva, basta pensar cómo nos repercute aún hoy. Malvinas es un suceso histórico que nos interpela aún a los que no lo hemos vivido.
A partir de esta realidad -explica-; le surge la necesidad de acompañar a la visibilizar de estos textos dramáticos, abrir el archivo del trabajo realizado porque de lo contrario; queda todo dentro de su casa y “es una pena que esto suceda”. La guerra de Malvinas en el teatro argentino -explica-; apunta a que uno pueda acercarse a estos materiales.
Otra situación interesante es la experiencia de la guerra. “Se piensa que es solo la de los conscriptos, pero hay muchas experiencias: La de los aviadores, administrativos, el Crucero General Manuel Belgrano; la realidad de quienes estuvieron en los distintos puertos y eso sólo pensando dentro de las cercanías de las islas, así surge otro tema interesante que se piensa que Malvinas esta atravesada por muchas experiencias diferentes”.
El investigador plantea que no es lo mismo ver guerra desde Buenos Aires que hacerlo desde Río Gallegos o Usuahia o hacerlo desde Rosario o el Nea porque las experiencias son muy diferentes. “Hay que tener en cuenta esos múltiples imaginarios que marcan la lectura de la guerra”
Aparte de estas ideas surge la necesidad de multiplicar memorias, son los grandes disparadores de su investigación y su antología que se la puede descargar de manera gratuita desde la página del INT.
“Lo que me interesa es pensar los textos dramáticos como disparadores, como una receta para tener una obra de Malvinas y no quedarse con la textualidad y pensar que esos textos van a un cuerpo, a una ponencia que tiene sus propias reglas. “La idea de estas antologías es ser lo más federal posible, mostrar las distintas cartografías teatrales”.
Para finalizar dijo: “Poner la guerra en escena es desafiante y difícil, pero también se puede pensar en aquello que la rodea, por ejemplo, en las familias de los soldados o en lo que me gusta llamar guerra desbordada porque excede el teatro de operaciones Islas Malvinas, que es el espacio estrictamente donde se peleaba, para pasar a pensar en el teatro de operaciones que estaba en el continente”.
Su tesis comenzó con el listado incluía unas 30 obras, abarcando el período 1982-2017. Hoy, ese número se amplió a unas 100 piezas que hablan específicamente sobre Malvinas, pero hay varias más que mencionan el tema, algunas de ellas hablan sobre guerras vinculadas a Argentina y donde resuena Malvinas. Incluso, hay textos que tocaron el tema antes del combate y que luego fueron repensados. Además, podemos mencionar materiales de otros países. Hay varias obras inglesas, una venezolana y algunas uruguayas como El salto de Darwin de Sergio Blanco.







No hay comentarios: